El capital intelectual en una consultoría de negocios

Enrique Félix Jiménez, Cecilia García Muñoz Aparicio, María del Carmen Ancona Alcocer

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar el capital intelectual de una consultoría de negocios para reconocer el valor de la misma en el mercado de las asesorías o consultas en las empresas, derivadas del conocimiento, determinando los elementos del costo tradicional: mano de obra, materia prima y gastos indirectos. Se utilizó una metodología de tipo transversal, donde se recolectaron datos en un solo momento y tiempo, con un modelo mixto integrando el enfoque cualitativo y cuantitativo. Se concluye que en el segmento de la contabilidad no se dimensiona lo valioso que es el capital intelectual sin estimar lo que representa para el negocio. Una línea futura de investigación es integrar el costo del capital intelectual en la Contabilidad.

Palabras clave

asesorías, capital intelectual, consultoría.

Texto completo:

PDF XML

Referencias

Referencias Bibliográficas

Astudillo, M. y Mancilla, M.E. (2014). La valuación de los bienes intangibles en México. Actualidad Contable FACES, 17(28). Pp. 5-20. Recuperado: http://www.redalyc.org/html/257/25731098002/

Colegio de Contadores Públicos Universidad de Guadalajara A.C, (2018). Activos intangibles Nif c-8.Boletín 19 Disponible en://ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/019-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-Activos-Intangibles-NIF-C-8.pdf

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, (2016). Normas de información financiera. México: talleres gráficos del D.F.

Edvinsson, L. y Sullivan, P. (1996): Developing a model for managing intellectual capital, European Management Journal, 14, 4, pp. 356-364.

EUROFORUM (1998): Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect, Euroforum, Madrid. Documento obtenido en Internet: http://gestiondelconocimiento.com/modelo_modelo_intelec.htm

Funes, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM .Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 9, 33, pp. 45- 60.

Funes, Y. y Hernández, C. (2001). Medición del valor del capital intelectual. Contaduría y Administración. 203, pp. 45-58. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/395/39520305.pdf

Garcia, M., Simó, P., Mundet, J. y Guzmán, J. (2004). Intangibles: Activos y Pasivos. Management & Empresa. Management & Empresa .IntangibleCapital.org - Nº 0 recuperado: www.redalyc.org/pdf/549/54900106.pdf

Hernández, R., Fernández, F. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Sánchez, A. J. Melián, A. Hormiga, E. (2007). El concepto del capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), pp. 97-111.

Sarur, M.S. (2013). La importancia del capital intelectual en las organizaciones. Ciencia Administrativa, 1, pp. 39-45. Disponible: www.academia.edu/.../La_importancia_del_capital_intelectual_en_las_Organizaciones

Scarabino, J.C., Biancardi, G. y Bland A. (2007), Capital Intelectual. Invenio 10 (19) pp. 59-71 Disponible en: ile:///C:/Users/HP01/Downloads/Dialnet-CapitalIntelectual-4268561.pdf

Universidad de Granada (2018). Cálculo de la muestra. Recuperado: www.ugr.es/~ecordon/master/docus/calculotamañomuestra.xls

Viloria, G., Nevado, D. y López, V.R. (2008). Medición y valoración del capital intelectual. Fundación EOI.

Villegas, E., Hernández, M.A. y Salazar, B.C. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), ttp://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002. Recuperado: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422017000100184

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios