La creación de fanpage en el desarrollo de emprendimientos locales

Francisco Xavier Dueñas Espinoza, Jorge Tomás Zambrano García, Galo Enrique Cano Pita, Evelyn Jackeline Párraga Patiño

Resumen

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo empresarial, principalmente en los procesos de comunicación con sus mercados y los emprendimientos, por pequeños que resulten, no son ajenos a esta tendencia. El presente artículo muestra los resultados alcanzados por cinco emprendimientos locales que diseñaron sus fanpages, con el apoyo de estudiantes de la carrera de Marketing de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, dentro del proyecto de vinculación Asesoramiento Comercial a Operadores Económicos para el Desarrollo de la Economía Popular y Solidaria y PyMES. Para evaluar los resultados, se aplicó la técnica de la Entrevista a los emprendedores, de quienes se obtuvo sus percepciones respecto a las mejoras logradas en sus procesos comerciales, una vez puesta en marcha de sus fanpages

Palabras clave

marketing digital; redes sociales; fanpage; emprendimiento; economía popular

Texto completo:

PDF

Referencias

Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios(80), 59-72.

Arias, Á. (2014). Marketing Digital y SEO en Google (Segunda ed.). IT Campus Academy.

Bigné, E., Küster, I., & Hernández, A. (2013). Revista Española de Investigación de Marketing, 17(2), 7-27. doi:10.1016/S1138-1442(14)60022-X

García, I. (2011). Marketing Digital Multimedia: nuevos formatos y tendencias. Geminis, 2(2), 37-45. Recuperado el 7 de 10 de 2019, de http://www.revistageminis.ufscar.br/index.php/geminis/article/view/76

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33.

López, E. (2010). La reputación corporativa on line aplicada al sector turístico en España. Comunicación y desarrollo en la era digital (pág. 30). Malaga: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

López, O., Beltrán, C., Morales, R., & Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. }CienciAmérica, 7(2), 39-56. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553438

Maciá, F., & Santoja, M. (2016). Marketing en redes sociales. Madrid: Anaya multimedias.

Oviedo, M., Muñoz, M., & Castellanos, M. (2015). La expansión de las redes sociales. Un reto para la gestión de marketing. Contabilidad y Negocios, 10(20), 59-69. doi:https://doi.org/10.18800/contabilidad.201502.004

Popp, B., & Wilson, B. (2018). Investigating the role of identification for social networking Facebook brand pages. Computers in Human Behavior, 84, 141-152. doi:10.1016/j.chb.2018.01.033

Ros, V., & Castelló, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 47-67. doi:10.4185/RLCS-067-947-047-067

Sans, A., & García, A. (2009). Las Redes Sociales como Herramientas para el Aprendizaje Colaborativo. Una Experiencia con Facebook. Re-Presentaciones(5), 48-63. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129947

Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku.

Sivera, S. (2015). Publicidad contagiosa: claves creativas del marketing viral. Barcelona: UOC.

Vega, M., & Ramírez, D. (2018). Startup en las redes sociales. Revista Espacio, 39(27), 9. Recuperado el 30 de 08 de 2019, de https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/18392709.html

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios