Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018

Angelica María Apolo Montero, Kenny Fernando Escobar Segovia, Irene Pamela Herrera Vinelli, Cristian Arturo Arias Ulloa, Dorys Andrea Apolo Montero

Resumen

El Síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones causadas por la combinación de factores genéticos y ambientales, mala alimentación e inactividad, que se relaciona con aumento del riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebrovascular, e incremento de mortalidad cardiovascular. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo del SM según los criterios del NCEP-ATP-III en trabajadores de empresas situadas en la costa ecuatoriana entre el año 2017 y 2018. Metodología: Descriptiva de corte transversal, la información fue obtenida de la base de datos de Biodimed con un total de 7550 personas, de ellos 5965 (79%) hombres y 1585 (21%) mujeres. Empleando criterios de NCEP-ATP-III para la definición de SM y la clasificación de diagnósticos médicos del CIE10. Resultados: La prevalencia del Síndrome Metabólico en la población en estudio fue del 7,1% siendo el grupo etáreo de 29 a 38 años el que mayor porcentaje obtuvo; el 74% de las personas en estudio obtuvo un IMC superior a 30 y el 55,4% de ellos pasa el límite permitido del perímetro abdominal. Conclusión: El Síndrome Metabólico va en aumento, con mayor prevalencia en la edad adulta joven que no tiene estilos de vida saludables, como una adecuada alimentación y ejercicio físico regular.

Palabras clave

Enfermedades cardíacas, factores de riesgos, síndrome metabólico.

Texto completo:

PDF

Referencias

Arias, J., Villasís, Á., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Asamblea Mundial de la Salud. (septiembre de 2011). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: función de la OMS en la preparación, ejecución y seguimiento de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidassobre la prevención y el control de las enfermedades . Obtenido de https://apps.who.int/iris/handle/10665/5238

Bernardino, R., Polavieja, G., Fernández, J., & Ríos, S. (2010). Prevalencia del síndrome metabólico y grado de concordancia en su diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España. Endocrinología y Nutrición, 57(4), 60-70. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de https://doi.org/10.1016/j.endonu.2009.12.002

Biodimed. (15 de 12 de 2019). Biodimed- Medicina integral con resultados confiables. Obtenido de http://www.biocupacional.com/

Borroto, E. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, 6-15.

Espinoza, M., Yaruquí, K., Espinosa, F., & Ordoñez, F. (2014). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en trabajadores universitarios de Loja-Ecuador. Revista Medicina Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 18(3), 179-183. Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/611

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage. London.

Freire , B., Ramírez , J., Belmont , P., Mendieta , J., Silva , K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Quito, Ecuador: ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 4 de Octubre de 2019, de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

Freire, B., Ramírez, J., Belmont, P., Mendieta, J., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Quito, Ecuador: ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 4 de Octubre de 2019, de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

García, H., Tapia, C., Vicuña, J., & de los Ríos, G. (2018). Intolerancia a la Glucosa y Diabetes. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 13(1), 22-28. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de

INEC - ENSANUT. (2011 - 2013). Encuesta de salud y nutrición. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , Encuesta de salud y nutrición . Quito: Inec - Ecuador. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

INEGI. (2018). Encuesta de salud y nutrición. Encuesta Nacional, Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de, México. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Kunstmann, F. (2008). Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. . Rev. Med. Clin, 19(1), 40-46.

Lizarzaburu, J. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. In Anales de la Facultad de Medicina , 74(4), 315-320. Recuperado el 13 de Octubre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832013000400009&script=sci_arttext

López, P., Rueda, F., & Silva, A. (2007). The utility of different definitions of metabolic syndrome in Andean population. International journal of cardiology, 116(3), 421-422. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2006.03.074

Maiz, A. (2005). El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín de la Escuela de Medicina, 30(1), 25-30.

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334.

Mayo Clinic Healthy Heart for Life. (14 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/metabolic-syndrome/symptoms-causes/syc-20351916

Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.

Nieto, R., C.I., J.D., Mogrovejo F, L., Morales , P, . . . C.V. (2015). Prevalencia de sindrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1574-1581. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400016

Ochoa, L., Yong, C., Calderín, R., González, M., Miguélez, R., Vilches, E., & Díaz, H. (2011). Factores de riesgo del síndrome metabólico en la muerte. Revista Cubana de Medicina, 50(4), 426-440. Recuperado el 18 de Octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v50n4/med09411.pdf

OMS. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 10. Recuperado el 15 de Diciembre de 2019, de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Clasificaci%C3%B3n+Internacional+de+Enfermedades+cie+10&btnG=

Ozden, C., Ozdal, O., Urgancioglu, G., Koyuncu, H., Gokkaya, S., & Memis, A. (2007). The correlation between metabolic syndrome and prostatic growth in patients with benign prostatic hyperplasia. European urology, 51(1), 199-206. Recuperado el 12 de Octubre de 2019, de https://doi.org/10.1016/j.eururo.2006.05.040

Pacheco, M. (3 de Marzo de 2017). Revista Sanidad Milit Mexicana. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2017/sm173i.pdf

Puche, C. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina, 65(4), 361-365. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol65-05/4/EL%20INDICE%20DE%20MASA%20CORPORAL%20Y%20LOS%20RAZONAMIENTOS%20DE%20UN%20ASTR%C3%93NOMO.pdf

Roses, M., & Rosas, J. (2016). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. PanAmerican Health Organización, 16. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/OPS-Guias-ALAD-diagnostico-control-tratamiento-2009.pdf

Ruano, C. (Abril de 2016). Síndrome metabólico en adultos jóvenes. REV. ECU. MED. EUGENIO ESPEJO, 5(6). Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de file:///C:/Users/User/Downloads/sindrome-metabolico.pdf

Sabir, M., Hassan, A., & Elamin, I. (2016). Prevalence of Metabolic Syndrome among Young Sudanese University Students Using Three Different Criteria of WHO, IDF and NCEP-ATP III. Pediatr Neonatal Nurs, 2(2), 2470-0983. doi:http://dx.doi.org/10.16966/2470-0983.112

Sanamé, R., Andrés, F., Pérez , L., Alfonso, E., Ramírez, M., & Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo científico médico, 20(1), 98-121. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812016000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Villegas, A., Botero, F., Arango, I., Arias, S., & Toro, M. (2003). Prevalencia del síndrome metabólico en El Retiro, Colombia. Iatreia, 16(4), 291-297. Recuperado el 7 de Octubre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400004

Yepez, R., Carrasco, F., & Baldeón, E. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 58(2), 139-143. Recuperado el 7 de Octubre de 2019

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios