Comportamiento térmico-energético de vivienda social en la urbanización Rocafuerte Pichota del cantón Rocafuerte, Manabí
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andersen, M., Discoli, C. A., Melisa Viegas, G., & Martini, I. (2017). Monitoreo energético y estrategias de RETROFIT para viviendas sociales en clima frío. Revista Hábitat Sustentable, 7(2), 50-63. https://doi.org/10.22320/07190700.2017.07.02.05
Aquino Britez, C. L., Lamas González, D. P., & Blanco, N. (2017). Pautas de diseño bioclimático aplicables a viviendas de interés social en Paraguay. Investigaciones Y Estudios - UNA, 10(1), 121–132.
Baquero L, M. T., & Quesada M., F. (2016). Eficiencia energética en el sector residencial de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 7(2), 147–165. https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.11
Dávila, J. (2000). Principales estrategias bioclimáticas para dos casos de estudio de viviendas rurales en bioclimas semifríos de la República Mexicana. 2do Foro Internacional Desarrollo Sustentable, México DF, México.
Di Bernardo, A., Filippin, C., & Pipa, D. (2011). Desempeño térmico-energético de un prototipo demostrativo de vivienda de interés social en Córdoba, Argentina. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 15, 35-42.
Couret, D. G., & Párraga, J. F. V. (2016). Resiliencia urbana y ambiente térmico en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 37(2), 63-73.
Godoy, M. E., & Gándara, J. (2018). La vivienda social bioclimática sostenible en México, Chile y Ecuador. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11, 1-15.
Guillén, V. (24-27 de noviembre de 2014). Metodología de evaluación de confort térmico exterior para diferentes pisos climáticos en Ecuador, Congreso Nacional del Medio Ambiente, Madrid, España.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (14 de diciembre de 2020) Información Censal. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (7 de diciembre de 2020) Geoinformación Hidrometeorológica. https://www.serviciometeorologico.gob.ec/geoinformacion-hidrometeorologica/
Martínez, C. F. (2005). Comportamiento térmico-energético de envolvente de vivienda en SM de Tucumán en relación a la adecuación climática. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 9, 1-6.
Mazzocco, M. P., Filippín, C., Sulaiman, H., & Larsen, S. F. (2018). Performance energética de una vivienda social en Argentina y su rehabilitación basada en simulación térmica. Ambiente Construído, 18, 215-235. https://doi.org/10.1590/s1678-86212018000400302
Mercado, M. V., Esteves, A., & Filippín, C. (2010). Comportamiento térmico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina. Ambiente Construído, 10, 87-100. https://doi.org/10.1590/S1678-86212010000200006
Mercado, M. V., Esteves, A., Filippín, M. C., & Navarro, L. (2008). Evaluación térmico-energético y cualitativa de condiciones ambientales de una vivienda social de la ciudad de Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 12, 73-80.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018a). Proyecto de Vivienda Casa para Todos. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Documento-Proyecto-Casa-para-Todos-vf.pdf
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018b). Eficiencia Energética en Edificaciones Residenciales. Norma Ecuatoriana de la Construcción.
Mitchell, J. A., Correa, É. N., Martínez, C. F., & Enet, M. (2010). Diseño participativo de viviendas sociales bioclimáticas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 14, 143-150.
Vera, S., & Ordenes, M. (2002). Evaluación del desempeño energi-termico de una vivienda social en Chile, utilizando un programa de simulación energética de edificios. Revista Ingeniería de Construcción, 17, 133-142.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo