Marketing y Gestión Responsable en Ecuador. Un análisis desde la perspectiva del neologismo de la posverdad

Autores/as

Palabras clave:

marketing, responsabilidad social, gestión, publicidad, consumidor

Resumen

El presente trabajo tuvo como finalidad analizar el comportamiento del marketing y la gestión responsable en Ecuador; como una reflexión de la importancia que tiene contrastar con hechos la información recibida a través del marketing en donde puede estar implícito el discurso posverdadero, para lo cual se expone prácticas de greenwashing. Se utilizó un nivel de investigación de tipo descriptivo y como técnica de investigación para la recolección de datos e información relevante la bibliográfica o documental que respalda la revisión teórica y los resultados presentados. Como principal conclusión se determinó que en el mundo empresarial el discurso posverdadero puede estar presente al momento de comunicar a través de una publicidad engañosa sobre la gestión social y ambiental que una empresa u organización supuestamente realiza, siendo esta práctica conocida como greenwashing o lavado verde.

Biografía del autor/a

Nilda Alexandra Avellán Herrera, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Docente investigador Titular medio tiempo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Magíster en Gestión Financiera

Diplomado superior en gestión del aprendizaje universitario

Ingeniera Comercial

Betty Viviana Avellán Herrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato

Docente Titular Auxiliar en la Pontiifica Universidad Católica del Ecuador Ambato.

Magíster en Administración de Empresas Programa de Habilidades Múltiples.

Diplomado superior en gestión del aprendizaje universitario

Ingeniera en Sistemas e Informática

 

Citas

Aguilar, A. E. (2016). Marketing verde, una oportunidad para el cambio organizacional. Realidad y Reflexión, 92-106. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3567

Aguilera Castro, A., Becerra, P., y Patricia, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 32, 1-26.

Castañeda, J. S. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. Suma de Negocios, 5(10), 34-39. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70007-2

Castellanos Gómez, V., Rodríguez Martínez, L. F., y Álvarez Prado, M. Á. (2018). Influencias, contagios y posverdad.

Cherry, MA y Sneirson, JF. (2012). Chevron, Greenwashing y el mito de las «compañías petroleras verdes». Revista de Energía, Clima y Medio Ambiente, 3.

Cotta, A. S. (2019). Sobre Verdad y Posverdad en sentido social. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 0(45), 224-237. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.13

Deloitte. (2019). Estudio de tendencias de Sostenibilidad 2018. Deloitte Ecuador. https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/about-deloitte/articles/estudio-de-tendencias-de-sostenibilidad-2019.html

EY Building a better working world. (2022). Global Integrity Report 2022. https://www.ey.com/es_cl/forensic-integrity-services/how-a-focus-on-governance-can-help-reimagine-corporate-integrity

Fernández, J. M. B., Cabarcos, M. Á. L., Pérez, F. L., y SanmartÍn, E. R. (2002). Análisis de las dimensiones cognoscitiva y afectiva del comportamiento ecológico del consumidor. Revista galega de economía, 11(2)(0).

González de Requena Farré, J. A. (2019). LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MENTIRA EN TIEMPOS DE LA POSVERDAD. Universitas Philosophica, 36(72), 97-123. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph36-72.cmtp

Hallama, M., Ribo, M. M., Tudela, S. R., y Vendrell, G. C. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, 1-38.

Helguero, M. M. S., y Arrizabalaga, I. G. (2013). Dimensiones de la responsabilidad social del marketing. Revista venezolana de gerencia, 18(63), 434-456.

Huerta, E., y García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3(5), 15-30. https://doi.org/10.21676/23897848.379

Lincango, E. (2017). El greenwashing en el Ecuador: ¿eco-blanqueamiento o Buen Vivir? En Libro de Actas del I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad, 158.

Martín, G. R. (2016). Greenwashing y su impacto en la responsabilidad social corporativa. El caso de vols kwagen a través de un análisis con opciones reales. Economía industrial, 401, 129-139.

Morales Campos, E. M. (2018). La posverdad y las noticias falsas: El uso ético de la información. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/xmlui/handle/123456789/1986

Qintana, G. (2021). Greenwash ¿las nuevas fake news? Noti América. https://noti-america.com/site/ecuador/2021/04/27/greenwash-las-nuevas-fake-news/

Salas Canales, H. J. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del medio ambiente. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 15(15), 151-170.

Self, RM, Self, DR y Bell-Haynes, J. (2010). Marketing turístico en las Islas Galápagos: ¿ecoturismo o greenwashing?. International Business & Economics Research Journal (IBER), 9(6).

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Avellán Herrera, N. A., & Avellán Herrera, B. V. (2023). Marketing y Gestión Responsable en Ecuador. Un análisis desde la perspectiva del neologismo de la posverdad. Revista San Gregorio, 1(53). Recuperado a partir de https://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2161

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN