Análisis de las políticas para el turismo en Ecuador con énfasis en el turismo rural comunitario
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Estrella, D. M. (2007). La incidencia jurídica en el turismo rural comunitario en Ecuador. En Ruiz E. y Solís D. Turismo rural comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social Quito: Abya-Yala.
Solís, C. D. (2007). De la resistencia a la sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En E. Ruiz y D. Solís.Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.
Ruiz E., Hernández M., Coca A., Cantero P., y Del Campo A. (2008). Turismo rural comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. www.pasosonline.org (07/12/2012).
Ruiz E. y Solís D. (s/f.) Turismo rural comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.
González, M. (2008). Turismo Rural en Ecuador. Costa Rica: Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura (IICA).
Ministerio de Turismo en el Ecuador (MINTUR). (2012). “PLANDETUR 2020”. http://www.turismo.gob.ec/ (08/12/2012).
Singh, S., Timothy, D. J., y Dowling, R. K. (2003). Tourism and Destination Communities. En S. Singh, D. J. Timothy y R. K. Dowling. (Eds.), Tourism in Destination Communities (pp. 3-17). Oxon, UK; Cambridge, MA, USA: CABI Publishing.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo