Caracterización clínica de pacientes con mucopolisacaridos. Manabí, Ecuador”
Resumen
Las Mucopolisacaridosis (MPS) son enfermedades que resultan de la deficiencia de enzimas lisosomales, se presenta como una afectación clínica crónica, multisistémica y progresiva en los órganos afectados, aunque de grado variable según los diferentes defectos enzimáticos. Debido a la variabilidad de las manifestaciones clínicas, es de difícil diagnóstico, lo que suele conducir a la subestimación de la frecuencia en algunos tipos. Con el objetivo de identificar las características clínicas y los tipos de MPS más frecuentes en pacientes atendidos en el Hospital ¨Dr. Verdi Cevallos Balda¨ de Portoviejo, Manabí, se realizó un estudio cualitativo, exploratorio y transversal, donde se recolectaron los datos de 30 pacientes con diagnóstico de MPS, a partir de la ficha médica de cada paciente atendido en el periodo Octubre 2017- Enero 2018, de donde se tomó el tipo clínico de MPS, y las características clínicas por regiones y sistemas. Los rasgos dismórficos más frecuentes en la cara resultaron la lengua protruyente y cejas gruesas. En relación a las regiones y sistemas se evidenció una alta incidencia de pacientes con cuello corto, clavículas pequeñas y engrosadas, huesos iliacos pequeños y retraso del lenguaje. En la población estudiada el mayor número correspondió a pacientes con mucopolisacaridosis tipo III.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arellano, C. A. V., Ávila Rejón, C. A., Corral, C. C. M., & Vega, R. M. E. (2010). Diagnóstico y tratamiento de Mucopolisacaridosis tipo VI (Síndrome de Maroteaux -Lamy). CENETEC. Recuperado de www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Colombo, Marta. Cornejo, Verónica.Raimann, Erna. (2017). Errores innatos en el metabolismo del niño (Cuarta edición). Editorial Universitaria, S.A.
Feillet F., Wiedemann A., Jeannesson E., Jaussaud R., & .Journeau P. (2016). Enfermedades metabólicas. Mucopolisacaridosis. AMC-Pediatria, 51(3), 1-14.
Gómez, A. M., García-Robles, R., & Suárez-Obando, F. (2012). Estimation of the mucopolysaccharidoses frequencies and cluster analysis in the Colombian provinces of Cundinamarca and Boyacá. Biomédica, 32(4), 602-609. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.574
Hernández, J. (2013). Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis. Neumol Pediatr, 8(1), 27-33.
Guasp Vizcaíno M, Gómez J, Mainegra SE, Montesinos P (2014). Mucopolisacaridosis: un reto para los radiólogos frente a los últimos avances en terapia molecular. Estudio de 28 pacientes, 56.
Mabe S, P. (2004). Las mucopolisacaridosis. Rev Chil Nutr, 31(3), 8-16.
Menéndez-Sainz C, Zaldívar-Muñoz C, González Quevedo A. (2003). Mucopolisacaridosis tipo I en la población cubana., 37(6), 525-528.
Mucopolisacaridosis : National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). (2016, diciembre 21). Recuperado 18 de octubre de 2018, de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/mucopolisacaridosis.htm
Rueda-Villacis, V. A. (2015). Impacto de las enfermedades en el Ecuador. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3369
Ruiz, V. D. C., Hernández, R. D. U., & Rosa, G. Z. de la. (2014). Genética Clínica. Editorial El Manual Moderno.
Servin, R., Avalos, M., Pedrini, C., & Lafuente., M. (2014). Enfermedades huérfanas, raras o poco frecuentes: Mucopolisacaridosis tipo III - Enfermedad de Sanfilippo. Presentación de un caso. XXXIV, 2, 33-39.
Suarez-Guerrero, J. L., Gómez Higuera, P. J. I., Arias Flórez, J. S., & Contreras-García, G. A. (2016). Mucopolisacaridosis: características clínicas, diagnóstico y de manejo. Revista Chilena de Pediatría, 87(4), 295-304. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.004
Tapiero, S. (2016). Determinación de características clínicas y genotípicas de pacientes colombianos con Síndrome de Morquio A. (Tesis maestría en Genética Humana,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Valayannopoulos, V., Nicely, H., Harmatz, P., & Turbeville, S. (2010). Mucopolysaccharidosis VI. Orphanet Journal of Rare Diseases, 5(1), 5. https://doi.org/10.1186/1750-1172-5-5provinces of Cundinamarca and Boyacá. Biomédica, 32(4), 602-609. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.574
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo