https://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/issue/feedRevista San Gregorio2023-09-30T14:22:28+00:00Cesar Andraus Quinterorevista@sangregorio.edu.ecOpen Journal Systems<p>"Revista San Gregorio”, es una revista científica, dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado, e invita a que postulen sus publicaciones para contribuir con el objetivo de socializar el conocimiento científico, cuyos ejes principales son la vinculación con la comunidad científica afín y el debate crítico reflexivo.</p> <p><strong>Es una revista de acceso abierto, con periodicidad trimestral, evaluada por pares externos y el proceso editorial es totalmente gratis, sin coste alguno. </strong></p> <p>Es política del Comité Editorial privilegiar a los artículos que emerjan de proyectos de investigación vinculados a las áreas académicas de: </p> <p><strong>Salud:</strong> Odontología, Enfermería, Medicina y Salud Ocupacional</p> <p><strong>Técnicas:</strong> Arquitectura, Diseño Gráfico y Computación</p> <p><strong>Ciencias Sociales:</strong> Comunicación, Derecho y Educación</p> <p><strong>Empresarial:</strong> Administración de Empresas, Auditoria y Contabilidad, Marketing, Finanzas y<br />Turismo.</p>https://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2556Revista San Gregorio. SEPTIEMBRE 20232023-09-29T14:42:17+00:00Equipo Editorialrevista@sangregorio.edu.ec2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Equipo Editorialhttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2220Evaluación de la calidad del servicio al cliente: Caso de la empresa Ferreleczam 2023-01-30T11:38:36+00:00Leonela Elizabeth Zambrano Zevallosleonelazambrano1990@gmail.com<p>Los establecimientos de la rama ferretero forman parte del conjunto de negocios que ofrecen servicios a personas particulares y compañías dedicadas al sector de la construcción de obras civiles. Estos establecimientos han venido incorporándose al sistema económico de una manera creciente, atendiendo la demanda de consumidores sensibles y cada vez más exigentes en materia de atención, por lo que se han visto en la necesidad de adoptar medidas que le ayuden a prestar un mejor y más eficiente servicio. Partiendo de ese hecho, el objetivo del estudio fue evaluar la calidad del servicio de atención al cliente de la empresa ferretera Ferreleczam. Desde el punto de vista metodológico se abordó como una investigación mixta, a partir de la aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 450 compradores del referido establecimiento comercial. Se encontraron algunas debilidades en atención al cliente y la gestión de ventas, lo que permite concluir que es necesario diseñar estrategias para mejorar sustancialmente la atención que la empresa oferta a cada uno de sus clientes.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2232La técnica queiloscópica de Tsuchihashi -Suzuki en los alumnos de la universidad Norbert Wiener-20192022-08-04T14:05:18+00:00Flor María Andrade Amesflorandra12@gmail.comRaúl Antonio Rojas Ortegaraul.rojas@uwiener.edu.peMarya Graciela Barzola Loayzabarzolamayra@gmaill.comSever Augusto Guardia Huamánaugusto318@hotmail.com<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las impresiones labiales y el género mediante la técnica queiloscópica de Tsuchihashi -Suzuki en alumnos de primer y segundo ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Norbert Wiener. Su importancia radicó en profundizar las técnicas de identificación humana, la aplicación y vinculación con la práctica será de gran interés puesto que se basa en proporcionar conocimientos valiosos que contribuyen a la odontología forense. La investigación fue de tipo descriptivo-relacional de corte transversal. Los resultados basados en el análisis del patrón labial y el género en los estudiantes se apreció asociación en los patrones labial superior derecho e izquierdo con mayor predominio el tipo III y tipo II y en los patrones labial inferior derecho e izquierdo mayor predominio el tipo II y III. Se concluye que la clasificación de los cuadrantes de la técnica queiloscópica de Tsuchihashi -Suzuki permite un estudio veraz en cuanto a la relación entre las impresiones labiales y el género.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2250Engagement laboral y factores de riesgos psicosociales en guardias de seguridad de una empresa privada2023-02-09T16:14:15+00:00Lidia Chang-Camacholidia.changca@ug.edu.ecRhonny Marcel Buri Indaburorhonny_82@hotmail.comJuliana Marlene Espinoza-Ortizjuliana.espinozao@ug.edu.ec<p>Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral pueden afectar negativamente la salud mental y física de los trabajadores, lo que puede derivar en problemas de estrés, ansiedad, depresión, insomnio y otros trastornos psicológicos, y generar una disminución del engagement laboral, es decir, del compromiso y motivación que tienen los empleados con su trabajo. Ante lo expuesto, el objetivo del estudio fue analizar la relación que existe entre el engagement laboral y los riesgos psicosociales en guardias de seguridad de una empresa privada durante el año 2021, mediante la aplicación de una encuesta, que permita la identificación de oportunidades de mejora de la organización del trabajo. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional, de corte transversal, con una muestra de 164 participantes. Los resultados mostraron que la dimensión de riesgo psicosocial mayor puntuada en riesgo alto fue apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo. En conclusión, se ha demostrado de manera estadísticamente significativa que el engagement laboral se relaciona con las dimensiones psicosociales, incluyendo las exigencias psicológicas y el desarrollo de habilidades en el trabajo.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2292Calidad de vida en el trabajo y síntomas de estrés laboral de enfermeras/os en Ecuador2022-10-21T11:49:37+00:00Guadalupe Celeste Cueva Pilagucueva@udec.clSandra Verónica Valenzuela Suazosvalenzu@udec.clJuan Pablo Hidalgo Ortizjhidalgo@ubiobio.cl<p>Las/os enfermeras/os desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los sistemas de salud, siendo su labor crucial para brindar atención médica de calidad. El bienestar de las/os enfermeras/os es directamente proporcional a la calidad del cuidado que brindan a los pacientes. Por tanto, garantizar una calidad de vida en el trabajo (CVT) satisfactoria para estas/os, eleva la disposición y la seguridad del cuidado de la salud en general. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la calidad de vida en el trabajo y los síntomas de estrés laboral en enfermeras/os de tres hospitales públicos de Quito, Ecuador. El enfoque de investigación fue cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y correlacional. La muestra fue de 217 enfermeras/os. Se aplicaron dos cuestionarios: el Cuestionario de Calidad en el Trabajo (CVT) y el Cuestionario Evaluación de Estrés III Edición. Se encontró que el 61,3% de las enfermeras/os presentaron “bajo nivel” de CVT y el 80,6% niveles “muy altos” de estrés laboral. El estudio mostró la asociación significativa entre la CVT de las/os enfermeras/os y los síntomas de estrés laboral, planteando la necesidad urgente de abordar estrategias de mejora de la CVT, y manejo y control del estrés de una manera integral.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2326Calidad de servicio y su efecto en la satisfacción y lealtad de los clientes.2022-12-15T17:04:29+00:00Dany Yacely Rodríguez Armijosrodriguez1996armijos@gmail.comAna María Arista Huamánanitaarista@outlook.comJosé Joel Cruz-Tarrillojose.cruz@upeu.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de servicios con la satisfacción y la lealtad de los clientes de la empresa Grupo de Alimentos SAC. El tipo de investigación fue básica, con un enfoque cuantitativo, se consideró un nivel de investigación descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta aplicada a 135 clientes. Luego de analizar los datos se determinó que la correlación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente es de un p – valor = 0.000 y Rho = 0.467 que demuestra una relación significativa positiva media; y se determinó la correlación entre la calidad de servicio y la lealtad del cliente de un p – valor = 0.000 y Rho = 0.466 que también demuestra una relación significativa positiva media. Los resultados permitieron evidenciar que al realizar esfuerzos por mejorar la calidad de servicio impactará en la satisfacción y la lealtad de los clientes.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2388Entre el análisis de brechas y el análisis importancia – valoración: una aplicación del modelo SERVQUAL2023-01-27T19:26:20+00:00Francisco Xavier Dueñas Espinozaxavicup@gmail.comStephany Michelle Hidrovo Burgosstephany_hidrovo@hotmail.comIgnacio Wilhem Loor Colamarcoiwloor@sangregorio.edu.ec<p>El objetivo de la presente investigación fue comparar empíricamente los métodos de análisis de brechas e importancia-valoración, usados para medir la calidad del servicio, en términos de su conveniencia para facilitar la toma de decisiones orientada a promover la satisfacción del cliente. El estudio se enfocó en el caso de una empresa municipal monopólica, distribuidora de agua potable. Se utilizó el modelo SERVQUAL, que permite la aplicación concurrente de ambas técnicas de análisis. Los resultados mostraron que cada técnica proporciona información diversificada, lo que podría complicar el proceso de toma de decisiones, en caso de que se dependiera exclusivamente de una de ellas. Integrando la revisión bibliográfica con el estudio empírico, se concluye que ambas técnicas son complementarias. Cada una aporta una perspectiva diferente, y juntas pueden ofrecer una base más sólida para la toma de decisiones. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas para la medición de la calidad del servicio en organizaciones que operan en mercados monopólicos, ya que sugiere que combinar diferentes métodos de análisis puede proporcionar una visión más completa y útil para mejorar la calidad del servicio.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2525Evaluación de métodos de extracción proteica en alevines de chame (Dormitator latifrons) para estudio proteómico2023-09-04T14:00:59+00:00Agustin Norberto Zambrano Ostaizaazambrano8552@utm.edu.ecElisa Espinosa Lópezb52esloe@uco.esGuadalupe Gómez Baenav52gobag@uco.esJuan Manuel Vera Delgadojuan.vera@utm.edu.ec<p>El chame (<em>Dormitator latifrons</em>), es un pez de agua dulce, con potencial acuícola en Latinoamérica. Su producción, está limitada a la utilización de juveniles capturados del medio silvestre. Se ha logrado reproducir esta especie en cautiverio a partir de reproductores obtenidos del medio natural, aunque en la mayoría de los casos, el proceso fracasa en el paso de prolarvas a larvas por falta de alimento que contenga los requerimientos nutricionales necesarios, especialmente proteínas como unos de los principales compuestos que necesitan los peces. El objetivo de la investigación fue evaluar dos protocolos de extracción de proteínas, a partir de alevines de <em>Dormitator latifrons.</em> Se tomaron muestras de alevines del medio natural, se sacrificaron por inmersión en N<sub>2</sub> líquido y conservados a -80°C hasta la extracción de proteínas. Este trabajo compara la concentración de proteína y el perfil proteico, obtenidos mediante el uso de dos tampones de extracción: uno tradicional RIPA; y bicarbonato amónico, una sal volátil compatible con espectrometría de masas. Como resultado se muestra un mejor perfil proteico en las muestras tratadas con bicarbonato amónico, por lo que se concluye y recomienda este protocolo para futuras investigaciones del proteoma global, mediante espectrometría de masas.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Agustin Norberto Zambrano Ostaiza, Elisa Espinosa López, Guadalupe Gómez Baena, Juan Manuel Vera Delgadohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2254Influencia de la autoeficacia profesional en las condiciones de trabajo subjetivas y la calidad de vida laboral2022-09-28T12:06:32+00:00Irma Saltos Llerenadoctorado.irmi@gmail.comTatiana Paravic Klijntparavic@udec.clMónica Burgos Morenomoniburgos@udec.cl<p>Las condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral en el personal de salud han experimentado importantes cambios en la actualidad. Al respecto, el equipo de salud debe ser capaz de desempeñar nuevos y cada vez más complejos desafíos para afrontar los cambios suscitados. El objetivo de la presente investigación fue explicar el efecto moderador de la autoeficacia profesional sobre la influencia entre condiciones de trabajo subjetivas y calidad de vida laboral de los integrantes del equipo de las unidades de salud de primer y segundo nivel de atención de la Zonal 9 de la cuidad de Quito, Ecuador. El diseño de la investigación fue correlacional y comparativo, en el que participaron 223 miembros del equipo de salud de dos niveles de atención de la Zonal 9 de la ciudad de Quito, Ecuador. Se encontró que la variable Condiciones de Trabajo Subjetivas, fue evaluada por los encuestados como “buena”; mientras que la variable Calidad de Vida Laboral fue estimada como “media”. Al comparar categorías ocupacionales, se encontró que en el factor “estrés en el trabajo”, los médicos presentaron los mayores niveles. La variable Autoeficacia Profesional, obtuvo el concepto de “alta”. Se evidenció diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de atención, siendo más alta la autoeficacia en el primer nivel de atención. Respecto a la autoeficacia profesional no se pudo determinar el efecto moderador entre las condiciones de trabajo subjetivas y calidad de vida laboral.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2526Competencias informacionales en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad San Gregorio de Portoviejo2023-09-04T14:10:42+00:00Ricardo David Cedeño Espinozadavid25cedeno@gmail.comFelipe Rumbaut Leónfrumbaut@gmail.comEneida María Quindemil Torrijoequindemil@gmail.comZita Monserrate Pinargote Nevarezzitamonserrate@gmail.com<p>Se presenta una investigación cuyo objetivo fue diagnosticar las competencias informacionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, aplicándose el método de análisis documental en la revisión bibliográfica sobre el tema y la técnica de la encuesta, considerando el cuestionario validado ALFIN-HUMASS el que fue aplicado al total de estudiantes de la carrera. Los resultados denotan que, aunque los estudiantes reconocen la importancia de las competencias informacionales por lo general, se autoidentifican con bajos niveles de suficiencia; sobre todo en los elementos de tratamiento y evaluación de la información. Como conclusiones, se plantea que todas las categorías de competencias informacionales analizadas requieren de su atención para instrumentar acciones de alfabetización informacional desde la biblioteca universitaria y así conseguir elevados niveles de autoeficacia en el uso de la información.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ricardo David Cedeño Espinoza, Felipe Rumbaut León, Eneida María Quindemil Torrijo, Zita Monserrate Pinargote Nevarezhttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2103Abordaje socioeducativo para promover el emprendimiento con jóvenes en vulnerabilidad: Caso Fundación Salesiana PACES2022-10-14T09:13:39+00:00Diana Arce Cuestadarcec@ups.edu.ecEdgar Gordillo Gordilloegordillo@ups.edu.ec<p>La situación de vulnerabilidad de jóvenes en países en vías de desarrollo es una constante preocupación en instituciones socioeducativas. Apoyar a los jóvenes a salir de la pobreza, trabajo inadecuado y desigualdades son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Frente a esto, surge el emprendimiento como una alternativa de desarrollo humano. Sin embargo, impulsarlo es una tarea compleja, pues existe limitada investigación sobre como adoptar procesos de emprendimiento en contextos de vulnerabilidad. Esta investigación sugiere que guías son necesarias para orientar a las instituciones de desarrollo humano y sostenible en el diseño de acciones y políticas de impulso. Por ello, el objetivo del estudio fue identificar elementos de fomento al emprendimiento en jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de una investigación cualitativa centrada en un estudio de caso, este artículo presenta un abordaje socioeducativo para el impulso al emprendimiento. Esta investigación evidenció como la Fundación Salesiana PACES de Cuenca Ecuador pone en práctica dicho abordaje. El abordaje ilustra dimensiones de intervención socioeducativa y cómo estas pueden promover el emprendimiento. Los resultados indicaron que aspectos culturales impactan directamente en el éxito o fracaso de este. Por consiguiente, las instituciones deben enfocarse en brindar soporte más allá de elementos técnicos.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2522Modelo teórico para la ciudad sostenible2023-09-01T14:16:39+00:00Jaime Alfredo Alarcón Zambrano jaalarcon@sangregorio.edu.ec<p>El objetivo del presente estudio estuvo enmarcado en proponer un modelo teórico para la ciudad sostenible. Para ello se empleó un análisis bibliográfico, descriptivo y de contenido de las características que, para este tipo de ciudad, plantean varios autores. La investigación documental indagó sobre la ciudad como satisfactor, y sobre los enunciados teóricos emitidos por diversos autores, considerados como fiables por ser criterios de connotados profesionales dedicados a la investigación de la temática de estudio, sobre las particularidades que debería tener la ciudad sostenible. Entre los hallazgos más reveladores se destaca que la ciudad sostenible no solo debe comprender tipologías y estándares urbanísticos, sino también el ejercicio pleno de derechos humanos. Como conclusiones principales se establecen que la ciudad sostenible debe ser: un espacio físico con entornos densos, diversos, integradores, eficientes y verdes, ambientes que deben estar en la planificación y la normativa urbanísticas; y debe considerarse como un espacio satisfactor de la justicia, la inclusión, la producción, la cultura, la seguridad, la participación y la educación, que son consideradas necesidades humanas básicas que constituyen derechos humanos universales.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jaime Alfredo Alarcón Zambrano https://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2272Modelos para la valoración de la carga mental de trabajo: una revisión sistemática 2022-09-20T19:57:59+00:00Juan Lázaro Acosta Prietojuan.acosta@umcc.cuYilena Cuello Cuelloyilena.cuello@gmail.comJoaquín García Dihigojoaquin.garcia@umcc.cuYoel Almeda Barriosyoel.barrios@umcc.cu<p>La evolución tecnológica ha transformado radicalmente el panorama laboral al generar una creciente necesidad de habilidades cognitivas en comparación con las habilidades físicas tradicionales. Este cambio ha estimulado el interés social por comprender y abordar las implicaciones de esta tendencia. El objetivo general del presente artículo fue analizar los modelos y normas regulatorias propuestos en la literatura académica para la valoración del trabajo mental en el contexto laboral. Para ello se utilizó la metodología de revisión sistemática través de buscadores especializados en literatura académica. Se empleó como herramientas el software VOSviewer para un análisis bibliométrico y representación gráfica de la información recopilada, así como también el gestor bibliográfico EndNote. Se demostró que el modelo NASA-TLX es el más empleado por los investigadores, considerando la cantidad de estudios que existen al respecto y la validez demostrada; y que la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, es la más reciente de las aprobadas con relación al tema. Dicha norma contribuye a prevenir y realizar acciones de control de los factores de riesgo psicosocial, sirviendo como herramienta para identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno laboral.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregoriohttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2478Hábitos alimentarios y su relación con la erosión dental: una revisión sistemática2023-07-21T14:53:20+00:00María Isabel Santos Rojase.misantos@sangregorio.edu.ecAlda Noelia Alarcón Barciaanalarcon@sangregorio.edu.ecKarla Lissette Gruezo Montesdeocaklgruezo@sangregorio.edu.ec<p>La erosión dental corresponde a la pérdida irreversible de la superficie dental por la acción química de los ácidos, donde las bacterias no interfieren. Las lesiones erosivas se caracterizan clínicamente por una superficie lisa, opaca y transparente, un contorno de esmalte intacto en el margen gingival, pérdida de la morfología dental, presencia de depresiones superficiales y caries, y en casos severos afectan la dentina y la pulpa dental. Uno de sus factores etiológicos son los hábitos alimentarios, puesto que los ácidos de los alimentos son precursores para la erosión dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación existente entre los hábitos alimentarios y la erosión dental. Se realizó una revisión sistemática, empleando como fuentes de información la SciELO, Redalyc, Medigraphic, PubMed, ResearchGate, y el metabuscador Google Académico, de los trabajos publicados entre el 2017-2021. La búsqueda estuvo basada en el estudio de las variables: erosión dental; corrosión dental, hábitos alimentarios; tratamiento y prevención de la erosión dental. Se pudo determinar que la relación entre los hábitos alimentarios y la erosión dental se debe a la acidez de los alimentos, el ácido es la principal causa de erosión y la posibilidad de erosión aumenta con la frecuencia de su ingesta. El conocimiento de los alimentos causantes de la patología garantiza una prevención directa y evita la ejecución de tratamientos invasivos.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Isabel Santos Rojas, Alda Noelia Alarcón Barcia, Karla Lissette Gruezo Montesdeocahttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2527El Empleo Protegido a favor de las personas con discapacidad en el sector privado ecuatoriano2023-09-04T14:17:26+00:00Ana Jessenia Arteaga Moreiraajarteaga@sangregorio.edu.ecXiomara Marcela Silva Brionesxmsilva@sangregorio.edu.ecMelanie Briggitte Véliz Vergarae.mbveliz@sangregorio.edu.ec<p>El Empleo Protegido es una de las medidas de acción positiva adoptada con la finalidad de lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad mediante los Centros Especiales de Empleo (CEE). El estudio tuvo como objetivo analizar la implementación del Empleo Protegido como instrumento de acceso al empleo para las personas con discapacidad en el sector privado en el Ecuador. La metodología utilizada fue cualitativa orientada principalmente a la descripción, comprensión, interpretación y justificación de la situación jurídica ecuatoriana, comparada con la doctrina y legislación española y chilena. Los resultados evidenciaron que, en el Ecuador, el mecanismo del Empleo Protegido es aún desconocido y prevalece la cuota de reserva del 4% en el empleo ordinario para personas con discapacidad, lo que lleva a contrataciones meramente cumplidoras de obligaciones legales y no garantiza el trabajo digno. La falta de CEE se atribuye a la ausencia de incentivos tributarios y políticas de inclusión por parte del Estado, limitando así el desarrollo de la inclusión laboral adecuada tanto en el sector privado como público. Sin embargo, los CEE buscan la integración laboral equitativa de personas con discapacidad, promoviendo su sostenibilidad económica y social mediante el desarrollo de habilidades.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Jessenia Arteaga Moreira, Xiomara Marcela Silva Briones, Melanie Briggitte Véliz Vergarahttps://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2148Análisis de la Ley de Educación Superior de Argentina en relación a las tendencias actuales.2023-03-09T10:18:18+00:00David Alexander Calderón Arreguidacalderon07@gmail.comMarisol Josefina Godoy Menamarisol_csb24@hotmail.comAdriana Marrero Fernándezadriana.marrero.fernandez@gmail.com<p>El ámbito de la educación superior no es estático, ya que los frecuentes cambios en la sociedad obligan a los países a modificar sus normativas con el afán de asumir los desafíos presentados de forma resiliente, para mantenerse a la vanguardia de la educación, pues es la forma como cada sociedad progresa a nivel mundial. Este artículo presenta un análisis comparativo de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES 24521) con la legislación de educación superior de Ecuador y España. El objetivo fue identificar las debilidades de la LES 24521 en comparación con las tendencias actuales en la legislación de la educación superior. Se desarrolló dentro de una metodología cualitativa, y un diseño exploratorio descriptivo, ya que fueron examinadas las políticas y leyes sobre aspectos de relevancia en la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Se encontraron varias debilidades en la LES 24521, principalmente en los aspectos de autonomía universitaria, presupuesto, gobernanza y administración, aseguramiento de la calidad y formación docente. Se propone que futuras reformas de la ley aborden estas deficiencias para garantizar una educación superior de calidad en Argentina, acorde a los desafíos actuales y las expectativas de la sociedad.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista San Gregorio